Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta América Precolombina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Precolombina. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

Los Reinos Mayas del Periodo Clásico (250-909) (III): El Reino de Calakmul

Kaan, el reino de la Serpiente fue  uno de los más importantes y poderosos del Clásico maya. Durante los siglos VI y VII eclipsó a su archirival Tikal, y logró construir una red de gobierno extensa y poderosa, cuya influencia alcanzó los rincones más alejados del mundo maya. La correcta identificación de su capital ha sido un problema desconcertante, pero hoy se pude confirmar que la ciudad de Calakmul era el principal asiento de su poder. Descubierta en 1931, tanto el tamaño notable de sus monumentos fueron signos inmediatos de su importancia. Probablemente fue la mayor ciudad del Clásico, extendida sobre más de 30 Km cuadrados y con, por lo menos 117 monumentos: el mayor número encontrado en cualquier sitio maya. Sin embargo, la piedra caliza local resultó ser muy vulnerable a los embates de la lluvia tropical, y en la mayoría no sobrevive mucho más que las fechas, por lo que no es sorprendente que haya tomado tanto tiempo penetrar en la historia de Calakmul y elaborar una lista de sus reyes.

1. Los primeros reyes de Serpiente

Mientras que la historia de Calakmul y el reino Kaan se pueden delinear durante el Clásico tardío, su desarrollo más temprano permanece oscuro. Poseemos una larga lista de los reyes que pueden trazar su línea dinástica hasta el fundador pero, en muchos sentidos, este documento plantea más interrogantes que respuestas. Al menos 11 vasos pintados portan extensiones variables de la misma secuencia; el más largo incluye la toma de poder de 19 reyes, comenzando por Creador del Cielo. Sin embargo, sus fechas en la Rueda calendárica no corresponden con la cuenta larga y no pueden ser fijadas. La problemática aumenta pues, aunque varios nombres son familiares por las inscripciones monumentales, no siguen el mismo orden y sus fechas de ascensión difieren, en todos los casos,  de sus contrapartes labradas. Varios reyes tempranos importantes no aparecen en la lista. Ya sea hecho o invención, al parecer tenemos una línea que llega hasta lo más profundo del pasado. Puede ser significativo que estas vasijas "tipo códice" no fueron producidas en Calakmul, sino en el antiguo corazón del Preclásico: la cuenca de El Mirador, y especialmente en los alrededores de la antigua ciudad de Nakbé. Quizá vinculen al estado Kaan con una historia más profunda de la autoridad política de la región.

En el Preclásico Calakmul fue un sitio de cierta magnitud que, como Tikal, sobrevivió a la desaparición de otras ciudades, para prosperar en el Clásico temprano. entre algunos descubrimientos, en Calakmul se encontró la estela 114, colocada en un nicho en la base de la estructura 2, el gran templo plataforma que domina el centro del sitio. Fechada en 435, la mayor parte de su largo texto es poco claro en su contenido, pero se concentra en el K'atun-aniversario de un evento en 411, tal vez una ascensión al trono. La estela 43 de 514, también fue descubierta en la estructura 2 en una habitación abovedada. El daño impide una visión completa de su nombre y títulos, pero este Gobernante 1 porta una forma temprana del adjetivo k'uhul chatan winik, normalmente reservado a las élites de alto rango, aunque no de la realeza, en la región de Calakmul y la cuenca adyacente de El Mirador. Ningún título Kaan aparece claramente en estas inscripciones, y los recuentos posteriores han sido frustrados por un vacío de 109 años en el registro monumental de la ciudad. Esto es intrigante ya que sabemos, por diversas fuentes, que es este periodo hubo un gran florecimiento del poder Kaan en las tierras bajas. Debemos concluir que las estelas de este periodo fueron enterradas o destruidas posteriormente, o bien Calakmul no albergaba a la dinastía reinante en esa época.

 


 

 

Frontal y trasera de la Estela 114


 
Laterales de la Estela 114

Las primeras referencias claras a los gobernantes Kaan provienen de muy al norte de Calakmul. En las excavaciones realizadas en la ciudad de Dzibanché, se han descubierto los peldaños de una extraordinaria "escalinata de cautivos". Sus peraltes están labrados con una serie de prisioneros atados  y contorsionados, acompañados por las fechas de su captura, nombres personales y la mención indescifrable al gobernante Kaan, Yuknoom Ch'een I. Sin embargo, un solo término indescifrable posee la clave para conocer si estas víctimas eran vasallos capturados por el rey o capturas atribuidas a él. Las fechas también son inciertas, pero dos de ellas podrían ser del siglo V. Un sitio cercano, El Resbalón, posee largos textos bajo la forma de escaleras jeroglíficas, aunque el desorden y la reubicación de las piezas en tiempos posteriores dificulta su comprensión. Contamos con el contexto suficiente para sugerir que la dinastía local estaba bajo la dirección de gobernantes Kaan, aunque su identidad es difícil de establecer y solo una fecha, en 529, es realmente clara.

2. El surgimiento de una superpotencia

Para mediados del siglo VI, cuando los reinos del sur se referían a ella por primera vez, la dinastía Kaan urdía una red política amplia. Tal actividad la llevó a competir con Tikal y a una lucha por el dominio del área central. La primera evidencia concreta de la ampliación del poder de Kaan surgió cuando el gobernante Tuun K'ab' Hix (Piedra Mano Jaguar) presidió la ascensión de Aj Wosal de Naranjo, en 546. Sabemos que las actividades de Tuun K'ab' Hix habían alcanzado el sur, hasta el río Usumacinta, ya que uno de sus vasallos (quizá una mujer) había sido capturado en Yaxchilán en 537.

La historia continúa con el reinado de Testigo Cielo. Aunque desconocido hasta hace poco, hoy se aprecia como uno de los actores principales de la historia del clásico temprano. En 561 instaló a un gobernante en Los Alacranes, parte de una región llamada B'uuk' en la antiguedad. Pero su influencia pronto le rindió frutos mayores, comenzando con el vecino sureño de Naranjo, Caracol. Esto fue logrado a expensas directas de Tikal, cuyo patronazgo desplazó. La decadencia precipitada de Tikal culminó con su derrota y conquista en 562. el registro de este conflicto vital sobrevive únicamente en Caracol, donde el nombre del vencedor se reduce a frases fragmentadas. El grado en que estas concuerdan con el nombre y título de Testigo Cielo, y no con el de su contraparte en Caracol, lo convierten en el responsable más probable. Este mismo texto vincula a Testigo Cielo, identificado por un título Kaan maltrecho, con otros eventos de ese día, quizá concernientes al sacrificio del gobernante vencido de Tikal, Wak Chan K'awil. El siguiente rey de Tikal, Calavera de Animal, clama un linaje muy diferente y existen suficientes razones para creer que el linaje existente fue liquidado en ese entonces. aunque podemos comprender los eventos de 562, es claro que Tikal quedó humillado y desposeído. El siguiente vacío de 130 años en sus registros monumentales refleja con precisión el periodo de mayor fortaleza de Kaan, lo que indica la relación entre estos hechos.

Otras menciones a Testigo Cielo aparecen lejanamente al norte en un monumento aislado y sin fechar en el sitio de Okop y, por razones poco claras, se le atribuye el protagonismo de un ataque en la occidental Palenque en 599 (aunque para entonces ya estaba muerto) y podría tratarse de una argucia narrativa o de un homónimo plebeyo). La última referencia es en Caracol en 572 y, dado que al parecer fue sucedido el mismo año, esa frase dañada podría registrar su muerte.

Un rey Kaan diferente aparece en un monumento nuevo en Dzibanché, donde celebró el final del 7º K'atun en 573. Parece ser el mismo personaje, Primer Lanzador de Hacha, conocido por una pequeña inscripción en la parte posterior de un espejo. Si fue así, solo pudo haber reinado por unos 6 años.

3. Serpiente Enrollada

A fines del Clásico temprano encontramos el reinado de otra figura importante, Serpiente Enrollada, que ocupó el trono en 579. Durante su periodo se realizaron campañas importantes en la región maya occidental, con ataque a Palenque en 599 y 611. El segundo fue el más decisivo y, poco menos de un año, las dos figuras principales de esta ciudad murieron, rompiendo su linaje paterno. Ambos ataques sucedieron en abril, a la mitad de la estación seca, sin duda para facilitar el cruce del mayor obstáculo físico, el Usumacinta. En una sociedad donde las guerras generalmente eran contra los vecinos, estas expediciones (las más remotas llevadas a cabo por los mayas) revelan la escala de ambición y la proeza organizativa del reino Kaan en los años siguientes al colapso del poder de Tikal.

Las relaciones establecidas en el este se mantuvieron. Serpiente Enrollada aparece en la fragmentad estela 4 de Caracol, quizá supervisando alguna acción del rey de caracol, Yajaw Te' K'inich II, ante de 583. Como en el caso de todos los reyes Kaan de la época, hoy no queda un solo monumento de Serpiente Enrollada en Calakmul. A partir de los dos largos registros de su reinado hecho por dos reyes posteriores, se infiere que esto también fue el caso del Clásico tardío. Las estelas 8 y 33 narran la celebración del 9.8.0.0.0 en 593. es interesante que la primera señala una localidad particular, ya sea una porción de Calakmul u otro sitio distinto. La última fue erigida por Yuknoom el Grande en 657 y podría tener una referencia a su nacimiento en 600. Si es así, debe haber sido hijo de Serpiente Enrollada, mientras que los gobernantes participantes podrían representar más de su progenie.

4. Desde Yuknoom Chan hasta Yuknoom Cabeza

Un cúmulo de referencias en Caracol dirige nuestra atención a eventos del Petén oriental. Existe un vistazo fugaz del siguiente dinasta de Kaan, Yuknoom Chan, cuando supervisaba al gobernante de Caracol, K'an II, en un evento en 619, ahora ilegible. Tres años después, en la estela 22 de 622, bastante dañada, reporta la inauguración de su sucesor, Tajoom  Uk'ab' K'ak'. Los primeros monumentos del Clásico tardío en Calakmul (la pareja real representada en las estelas 28 y 29) fueron erigidos en 623, pero en ninguno se preserva un ejemplo legible del nombre del rey ni un signo del emblema serpiente.

Por este tiempo, el fin del largo reinado de Aj Wosal de Naranjo coincide con un colapso en el patronazgo de Kaan sobre este reino principal. En todos los sistemas hegemónicos, la transición de la autoridad desde una figura establecida hasta u sucesor a prueba es un periodo de incertidumbre, coyuntura en la que los viejos lazos pueden ser alterados o repudiados por completo. Al parecer, el nuevo régimen de Naranjo consumó la ruptura hacia 626, año en que perdió dos batallas contra Caracol. Tajoom Uk'ab' podría estar involucrado en un enfrentamiento relatado el siguiente año, pero cualquier intento de su parte para restaurar el status quo fue interrumpido por su muerte. Esta labor recayó sobre su sucesor Yuknoom Cabeza, quien realizó un ataque Guerra estrella sobre Naranjo en 631. el rey de Naranjo tuvo un destino muy particular; k'uxaj, "torturado" o "comido", quizá un testigo especial por su secesión. Se relata que tuvo lugar en Calakmul (antiguamente llamada Oxte'tuun o "Tres Piedras") el mismo día   de la batalla, y al parecer ya era  en sus manos. Yuknoom Cabeza prosiguió con una segunda conquista cinco años más tarde, en marzo de 636, aunque el objetivo aún no puede ser identificado. Un par de estelas en Calakmul, la 76 y la 78 (la primera fechada el 9.10.0.0.0, en 633) podrían ser suyas aunque, como de costumbre, la erosión impide un estudio ulterior. Las primeras referencias foráneas sobre Calakmul se dan, virtualmente, en el mismo momento en que los monumentos públicos vuelven a aparecer en la ciudad, y alguna reconstitución especial del reino podría haberse realizado entonces.

5. Yuknoom el Grande (Yuknoom Ch'een II)

La edad de oro del poder de Calakmul continuó con el reinado de 50 años de Yuknoom el Grande. Nacido en 600, adoptó el nombre del rey del Clásico temprano Yuknoom Ch'een, para su ascensión. La prodigiosa producción de estelas de Calakmul comenzó realmente bajo su dirección, y 18 fueron dedicadas personalmente por él. Es probable que también fuera responsable de la ciudad,especialmente entre los complejos palaciegos que dominan su núcleo y que parecen haber constituido una rúbrica especial de sus actividades políticas.

En gran medida, la historia del reinado de Yuknoom el Grande tiene como eje la lucha contra un Tikal resurgente. Esto coincide con una división en la dinastía de Tikal  y la emergencia de dos facciones implacablemente opuestas, encabezadas por quienes clamaban ser los "Señores divinos" de Mutal. Calakmul jugó un papel activo en el asunto, apoyando a uno de sus protegidos, o bien tomando a la parte perdedora bajo su protección. En cualquier caso, el exiliado B'alaj Chan K'awiil se autoproclamó vasallo de Yuknoom el Grande y se unió a él en la campaña contra el ocupante del cargo, Nuun Ujol Chaak. En el proceso, B'alaj Chan K'awiil estableció un nuevo asiento dinástico en Dos Pilas, en la región de Petexbatún, donde gobernó como el "anti-rey" de Tikal.

Se presume que, en apoyo de estos reclamos, Yuknoom el Grande atacó Tikal en 657, iniciando una compleja serie de guerras. Al principio, Nuun Ujol Chaak había acumulado suficiente fuerza para invadir el Petexbatún, expulsando a su  rival de Dos Pilas y a una nueva ronda ofensiva. Calakmul auxilió otra vez  a Dos Pilas y, en 677, nuevos triunfos sobre Tikal desembocaron en el regreso de B'alaj Chan K'awiil a Petexbatún. con toda certeza, la combinación de fuerzas entre Calakmul y Dos Pilas otorgó a B'alaj Chan K'awiil una victoria significativa sobre Nuun Ujol Chaak en 679.

La intensa contienda de esa época no se restringió a las regiones del Petén central y Petexbatún, sino que alcanzó otras áreas más al oriente. Naranjo, rejuvenecido, logró aplastar a Caracol en 680. A pesar de ello, la desaparición de la dinastía de Naranjo en los dos años siguientes apunta a una devastadora derrota que no está registrada. Todo indica que Calakmul orquestó sus repercusiones, y una hija de B'alaj Chan K'awiil fue enviada a Naranjo para iniciar una nueva dinastía en 682.

El poder dominante de Yuknoom el Grande sobre estados subordinados es confirmado en varios sitios importantes, aunque seguramente no es más que una muestra de su gran alcance. En una fecha desconocida, supervisó la inauguración del gobernante de El Perú, K'inich B'alam (Gran Sol Jaguar). Más tarde, este rey fue comprometido en matrimonio con una ix canal ajaw, una princesa de Calakmul. A 245 km de Calakmul, Yuknoom el Grande fue protector del reino de Cancuén a lo largo de tres generaciones de reyes, instalando al menos a dos de ellos en 656 y 677. En la parte baja del río Usumacinta, Yuknoom el Grande, o uno de sus emisarios, también estuvo involucrado en la ascensión de un rey de Moral en 662. Corriente arriba, Yuknoom el Grande influyó en los asuntos de Piedras Negras, donde uno de sus lugartenientes supervisó algún tipo de ritual ocurrido en 685.

Yuknoom el Grande terminó su reinado como un venerable octogenario, tal vez a principios de 686. A su muerte, Calakmul todavía era el poder predominante de las tierras bajas centrales, pero su fracaso en un área clave para subyugar del todo a Tikal, finalmente tendría un costo elevado.

6. Yich'aak K'ak'

Yich'aak K'ak' o "Garra Ardiente" (mejor conocido por el apodo Jaguar Garra de Humo) hasta ahora es el único rey de Calakmul que alcanzó un reconocimiento amplio. Es una pena que nuestro conocimiento actual sobre él sea limitado. Existen señales de que asumió un rol líder en el reino, mucho antes de su ascensión oficial al poder. Recibe una extraordinaria prominencia en la estela 9, delgada piedra de pizarra fechada en 662, con un relato extenso sobre su nacimiento en 649 y con la atribución de un título de la realeza completo. Quizá el anciano Yuknoom el Grande, enfermo o inválido, le transfirió la conducción efectiva del estado a un hombre más joven, probablemente su hijo. Si fue así, se le debe acreditar a Yich'aak K'ak' la responsabilidad de los éxitos militares y diplomáticos de Calakmul.

La entronización formal de Yich'aak K'ak' en 686 fue registrada debidamente por El Perú y Dos Pilas, en donde obtuvo la lealtad de K'inich B'alam y B'alaj Chan K'awiil, respectivamente. La elevación de K'ak' Tiliw Chan Chaak en Naranjo el 693, a los cinco años, le atrajo un nuevo protegido, revelando el papel que Calakmul había jugado al instalar su dinastía una década antes o más. Aunque la autoridad de Yich'aak K'ak' parece tan extensa como la de su predecesor, no debemos imaginar que las grandes historias públicas conducen las complejas tendencias ocultas que llenan todo escenario político; siempre reflejan las prioridades de sus autores. U atisbo de semejante complejidad y parcialidad aparece en una escena pintada en un vaso cilíndrico, presumiblemente de Tikal. Muestra a un emisario de Yich'aak K'ak' de rodillas, dando tributo a un señor de Tikal entronizado, probablemente su rey, en 691.

Los contactos entre los dos estados fueron decididamente diferentes en agosto de 695, cuando Yich'aak K'ak' condujo a sus huestes en la batallas más influyentes de la época clásica aunque, como de costumbre, la descripción carece de cualquier colorido real o detalle y debemos conformarnos con un lacónico: el pedernal y el escudo de Yich'aak K'ak' fueron derrotados". Sin embargo, sabemos que la humillación se debió a la captura de una deidad prominente de Calakmul llamada yajaw maan (no es claro si la captura de estos personajes era común, o un signo de una derrota. Aunque su ámbito político no fue destruido, este hecho precipitó el final de la edad dorada de Calakmul. Las interacciones diplomáticas de toda clase se deterioraron agudamente en los años siguientes, con el más grande efecto en las declaraciones explícitas de cacicazgo; pueden identificarse solo una o dos relaciones de este tipo después de lo sucedido. La clase de hegemonía ejercida por las potencias del Clásico maya descansaba, en gran medida, en el prestigio militar, de modo que una derrota podía minar rápidamente el apoyo de sus protegidos y afiliados, provocando ideas de secesión.

El final de Yich'aak K'ak' es incierto. Un tablero de estuco del palacio real de Tikal muestra a un cautivo de la batalla, pero, aunque el rey es nombrado en una leyenda adjunta, su vínculo no es seguro. Ningún grupo de monumentos conmemora el reinado de Yich'aak K'ak' en Calakmul, y lo único que refieren de su periodo, como la estela 105 de 692, ocurre en el aislado grupo noreste de la ciudad. Dos estelas más, la 115 y la 116, fueron encontradas rotas y enterradas dentro de la estructura 2. Éstas se relacionan con la tumba 4 y apoyan la idea de que este impresionante entierro pertenece a Yich'aak K'ak'

Un ligero escozo de los eventos subsecuentes proviene de un enigmático par de huesos encontrados en la tumba de Jasaw Chan K'awiil. Describen a un nuevo gobernante de Calakmul, Tierra Partida, quien parece haber estado en el poder en noviembre de 695. Se desconoce si era un rey legítimo o simplemente un aspirante apoyado por Tikal.

7. El declive de Calakmul

a) Yuknoom Took' K'awiil (>702-731>)

Calakmul respondió a su adversidad reciente con una nueva oleada de monumentos, erigiendo hasta siete estelas en la siguiente coyuntura calendárica, en 702. Fueron obra de un gobernante que usó una serie de variantes confusas de su nombre y abreviaciones, por lo que Yuknoom Took' K'awiil no representa más que una lectura parcial. Es aún más complicado que, fuera de Calakmul, se le refiere por una parte totalmente distinta de su nombre: Cabeza de Rollo K'awiil. con esta designación a parece en Dos Pilas en 702. Aunque la naturaleza de este contacto está perdida, se puede tomar como señal de que Calakmul mantuvo sus relaciones con la dinastía exiliada de Tikal. De manera similar, se preservó la autoridad sobe El Perú, y en una fecha desconocida Took' K'awiil supervisó la ascensión de su nuevo soberano. Al parecer, los lazos con Naranjo también se mantuvieron: en 711 su rey se jacta de su antigua lealtad a Yich'aak K'ak'. En suma, la esfera política de Calakmul muestra cierto grado de resistencia en este punto.

Aunque aún no se ha encontrado, parece que Took' K'awiil erigió un magnífico conjunto de siete estelas para celebrar el final del 151 K'atun en 731 (siendo quizá 21 los monolitos producidos). La mayoría estaban dispuestos en la base de la estructura 1, una gran pirámide al este del núcleo central. Labradas en piedra caliza densa y perdurable, presumiblemente importada de algún lugar distante, en algún tiempo fueron las de mejor preservación de la ciudad (pese a que en la década de los sesenta, los ladrones arruinaron la mayoría de las inscripciones, antes de ser documentadas con propiedad). Aunque sin duda estas piedras son impresionantes, no indican un estado saludable del reino. Un altar en Tikal, posiblemente dedicado entre 733 y 736, muestra a un señor de Calakmul atado, lo que indica que sufrieron una nueva derrota a manos de su viejo enemigo. La leyenda adjunta está dañada, pero Took' k'awiil podría ser el personaje que se menciona.

b) De Wamaw K'awiil a Aj Took'

Sabemos muy poco de las posteriores dinastías de Calakmul. Además del problema permanente de la erosión de los monumentos en el lugar, se añade la virtual desaparición del reino en el escenario "internacional": lo que alguna vez fue una fuente abundante, se convirtió en una pequeña gotera, por lo que la secuencia de eventos de esta época es tan solo un bosquejo.

Sabemos de un nuevo rey gracias a una sorprendente fuente externa: Quiriguá, en el lejano sureste. El entusiasmo de Calakmul por involucrarse en lugares distantes no parece haber disminuido y, a manera de intriga, se le vincula con la rebelión de Quiriguá contra sus señores en Copán. Identificado como el "Señor divino de Chiik Naab" y fechado en 736, su nombre personal es difícil de descifrar, pero la forma bien podría ser Wamaw K'awiil.

Un conjunto de cinco estelas particularmente grandes fue erigido en Calakmul en 741. Pero el nombre del rey que las consagró, Gobernante Y (posiblemente Wamaw K'awiil), está dañada en todas ellas. Una vez más este asertivo despliegue no tiene ninguna relación con la suerte política del estado, que continuó deslizándose hacia el infortunio. Las victorias decisivas de Tikal sobre dos de los principales protegidos de Calakmul, El Perú en 743 y Naranjo en 744, reflejan su falta de poderío ante la renovada expansión de su rival y constituyen el desmembramiento final de lo que alguna vez fuera un "imperio".

El final del 16º K'atun en 751 fue conmemorado con la inconclusa estela 62, que ostenta el nombre (dañado, pero al parecer nuevo) de Gobernante Z. Esta piedra debió haber sido pareja de la estela 88, fechada de manera similar, que posee el retrato de una reina. Su nombre no está conservado, pero parece mencionar a otro personaje llamado B'olon K'awiil (Nueve o muchos K'akiiles). Este nombre aparece en un bloque de una escalinata jeroglífica, asociada a una fecha poco posterior a 751. Podría tratarse del mismo B'olon K'awiil que estaba en el poder en 771 y, para señalar el final de 9.17.0.0.0, erigió dos altas estelas, la 57 y la 58, al este de la estructura 13.

La influencia menguante de Calakmul sobre sus posesiones del norte aparentemente se refleja en el surgimiento de un nuevo estilo arquitectónico en dichas áreas, como las fachadas elaboradas y "falsas pirámides" de Río Bec. Relacionados con los emergentes estilos Chenes y Puuc de una región aún más al norte, esto tomó forma en varios sitios en florecimiento, incluyendo almismo Río Bec, Hormiguero, Chicanná, Xpujil y Bacán, ciudad rodeada por un foso.

El final del 16º K'atun en 751 fue conmemorado con la inconclusa estela 62, que ostenta el nombre (dañado, pero al parecer nuevo) de Gobernante Z. Esta piedra debió haber sido pareja de la estela 88, fechada de manera similar, que posee el retrato de una reina. Su nombre no está conservado, pero parece mencionar a otro personaje llamado B'olom K'awiil (nueve o Muchos K'awiiles). Este nombre aparece en un bloque de una escalinata jeroglífica, asociada a una fecha poco posterior a 751. Podría tratarse del mismo B'olom K'awiil que estaba en el poder en 771 y, para señalar el final de 9.17.0.0.0, erigió dos estelas, al 57 y la 58, al este de la estructura 13.

La influencia menguante de Calakmul sobre sus posesiones del norte aparentemente se refleja en el surgimiento de un nuevo estilo arquitectónico en dichas áreas, como las fachadas elaboradas y  "falsas pirámides" de Río Bec. Relacionado con los emergentes estilos Chenes y Puc de una región aún más al norte, esto tomó forma en varios sitios en florecimiento, incluyendo al mismo Río Bec, Hormiguero, Chicanná, Xpujil y Becán, ciudad rodeada por un foso.

c) La Decadencia Final

Un solo monumento fue erigido en Calakmul en 790, dos en 800 y tres en 810, aunque ninguno de ellos preservó el nombre de su patrón. al igual que en Tikal, n ser realizó ninguna conmemoración del final clave del Bak'tun 10.0.0.0.0 en 830, pues aparentemente la autoridad central se había colapsado para ese entonces. En circunstancias idénticas a las de Tikal, los protegidos más cercanos de Calakmul, grandes ciudades con derechos propios, que erigieron pocos monumentos durante el apogeo de la superpotencia, mostraban entonces mayor actividad. En Oxpemul y la metrópoli de Nadzcaan las actividades continuaron hasta 830, mientras que en La Muñeca se extendieron hasta 889. Con toda certeza, tanto La Muñeca coo Oxpemul realizaron monumentos en fechas posteriores.

Una última referencia externa al reino Kaan aparece en 849, cuando Chan Pet presencio el final del K'atun 10.1.0.0.0 en Seibal. Aunque una vasija rota encontrada en Calakmul podría estar relacionada por ese nombre, la escasez de monumentos contemporáneos plantea la cuestión sobre si el estado aún existía bajo cualquier forma que mereciera  ser llamada así.

Sin embargo, hubo una última congregación de fuerzas en Calakmul, evidenciada bajo la forma poco desarrollada de la estela 61. su imagen está casi desvanecida pero sobrevivió un nombre, Aj Took' "Él, de Pedernal", y el glifo emblema de la serpiente. Su fecha, como era típico en esos últimos tiempos, se expresa como un solo día, distinguible como el 12 o 13 Ajaw. La siguiente ceremonia de "diseminación" indica una coyuntura calendárica importante, con 899 o 909 como las únicas opciones (esta última, el final de 10.4.0.0.0, la más probable). A juzgar por su estilo, unas cuantas piedras son aún posteriores y representan intentos valientes , aunque penosos, de una comunidad remanente por continuar con las tradiciones clásicas. Para cuando se erigieron las estelas 84 y 91. las inscripciones se habían reducido a cifras casi sin sentido que perseguían la ilusión de la escritura (tal vez con algunas en bruto), mientras que la estela 50 es tan burda y simple, que parece parodiar la grandeza de los trabajos a su alrededor.



BIBLIOGRAFÍA:

MARTIN, S, y GRUBE, N: Crónica de los  Reyes y Reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas. Ed. Crítica, 2002

domingo, 22 de mayo de 2016

Los Reinos Mayas del Periodo Clásico (250-909) (II): El Reino de Tikal

El origen del nombre de Tikal es relativamente moderno y se deriva del maya ti ak'al, 'en el ojo del agua', atribuido por cazadores y otros viajeros de la selva a uno de los más antiguos depósitos de agua de la ciudad. Durante el Clásico, el reino de Tikal fue identificado por el "moño" de pelo atado que se lee como mutal y la ciudad en sí misma como yax mutal o 'Primer Mutal'. Su significado preciso en estos contextos no es muy claro. Se pueden observar evidencias de supervivencias del Clásico en una ciudad en ruinas al sur de Tikal, conocida hoy como Motul de San José. La misma transformación de Mutal en Motul puede observarse más al norte, en Yucatán, donde un monumento en Dzilam muestra el mismo glifo con tocado de moño bajo el nombre de un cautivo, no muy lejos de Motul.


________________

I. La dinastía de Yax Ehb' Xook (s.I d.C.-378)

a) Los inicios de la dinastía

Si bien el Tikal preclásico no es un gigante en la escala de El Mirador, si fue una ciudad de cierta importancia, y gran parte de su paisaje arquitectónico tardío tiene su origen en esa época. Las superposiciones de una de las construcciones más importantes, la acrópolis norte (conjunto de templos construidos en 350 a.C. proporciona un registro invaluable de la evolución de la ciudad. Una de las expansiones principales del complejo en el siglo I, se relacionó con el entierro 85, sepulcro de especial riqueza con signos sobre su importante desarrollo político y social. Las inscripciones de Tikal remontan el origen de su dinastía clásica hasta un señor llamado Yax Ehb' Xook (Tiburón de Primer Paso). Por desgracia, ninguna fuente señala el periodo de su reinado, pero estimaciones obtenidas del promedio de duración de los reinados sugieren que el siglo I fue el inicio de la secuencia, lo que convierte al entierro 85 en un candidato viable para su tumba.

Nada se conoce de los sucesores inmediatos de Yax Ehb' Xook; la primera fecha contemporánea, en la estela 29, indica el 292. Este monumento nos ofrece por primera vez, la visión de un ajaw del Tikal; una figura ricamente estilizada portando los emblemas reales que permanecieron casi sin cambios durante los siguientes 600 años. En ella, con un estilo cuyo origen reside en el arte olmeca, se muestra a su padre mirándolo desde el cielo. Los diseños de los tocados comúnmente describen los nombres propios, y en este caso se le identifica como Chak Tok Ich'aak, uno de los nombres recurrentes de la realeza en Tikal. El nombre del rey mismo está en una sección perdida del texto inscrito en su cara posterior, aunque algunos lo han vinculado al reinado temprano y sin fecha de Jaguar Foliado. El mismo nombre, de claro estilo temprano, aparece en una de las muchas placas de jade recuperadas en la lejana costa Rica, varias de las cuales parecen ser originarias de Tikal. Un monumento diminuto encontrado fuera de la ciudad, en el sitio periférico de El Encanto, nos da la siguiente pista. Fechado entre 305 y 308, contiene el nombre Siyaj Chan K'awiil I (K'awiil Nacido del Cielo), y se presume que es el mismo rey denominado como el 11º en la línea sucesoria de Tikal en un vaso pintado de una época posterior. Sus padres también aparecen en la lista y el hecho de que su padre, Tocado de Animal, porte el componente ehb', 'escalera/peldaño', del nombre del rey fundador, sugiere que lo precedió como gobernante.

Estela 29

Estela 39
Una ruptura de la línea paterna parece haber ocurrido alrededor de 317, pues el final del K'atun 8.14.0.0.0 fue conducido por una reina aparente, Señora Unen B'alam (Cachorro de Jaguar). Su nombre es el de una diosa local, en este caso un cachorro felino con antecedentes olmecas. Un hacha de jade conocida como Placa de Leiden, que registra la ascensión de un rey en 320, generalmente se vincula con Tikal, aunque no existe una conexión comprobable. La siguiente figura manifestada fue K'inich Muwaan Jol (Gran Sol Cráneo de Halcón, 13º gobernante de Tikal. Se menciona en la estela 39 como el padre de su sucesor, Chak Tok Ich'aak I, y aparece junto a él en un arreglo iconográfico de gobernantes ancestrales en la estela 28. Otro sitio periférico, esta vez Corozal, contiene una estela importante que describe la muerte de Muwaan Jol, probablemente en 359.


 b) Chak Tok Ich'aak I

Con una rica colección de cerámicas y monumentos inscritos, Chak Tok Ich'aak I es con seguridad el más conocido de los primeros reyes de Tikal. Su nombre parece leerse 'Gran Garra encendida', aunque muestra algunas variantes en su ortografía, con el elemento ich'aak, 'garra', representado en ocasiones por el signo de garra normal, y en otras por un cráneo con nariz de garra. Su fecha de ascensión aún no ha sido fijada con exactitud, aunque una declaración posterior sobre la duración de su reinado sugiere el año 360. Una estela dañada encontrada en El Temblor podría ser su monumento inaugural, aunque el estilo apunta más bien hacia su antecesor homónimo.

Uno o tal vez dos monumentos de Chak Tok Ich'aal  han sido recuperados en Tikal, depositados como ofrendas ocultas en una construcción posterior. La sección inferior de la estela 39, descubierta en el complejo de Mundo Perdido, labrada en 376 para conmemorar el fin del K'atun 8.17.0.0.0, muestra al rey pisando a un cautivo atado. Su nombre aparece en un segundo fragmento, la estela 26, encontrada en el templo 34 de la acrópolis norte. No tiene ninguna fecha, pero incluye un listado importante de la deidades protectoras y de los reyes ancestrales. La alta calidad de estos grabados se refleja también  en la producción cerámica de ese tiempo. Chak Tok Ich'aal es mencionado en una vasija labrada extraída de la acrópolis central (el palacio real de Tikal) con escenas míticas elaboradas, además de una serie de platos labrados y una espléndida figurilla con su efigie y su nombre.

Chak Tok Ich'aal presidió la más grande y progresista de las ciudades del nuevo Clásico maya. Parte de su éxito sin duda se debió al comercio a gran escala, no solo el del sur con las tierras altas mayas, sino con la distante y poderosa ciudad de Teotihuacan. Existen indicios de que los estilos arquitectónicos importados de aquella urbe se arraigaron en Tikal durante este periodo, así como matrimonios entre las dos élites gobernantes. Pero la relación entre Tikal y sus socios occidentales estaba a punto de cambiar drásticamente, y los mayas de las tierras bajas pronto serían absorbidos por un esquema mesoamericano más amplio.

c) La 'entrada' de 378 d.C.

Pocos eventos tuvieron un efecto tan transformador en las tierras bajas mayas como la llegada a Tikal de un señor llamado Siyaj K'ak' (Nacido del Fuego) el 31 de enero de 378. Este episodio tuvo como resultado que, tanto Tikal como una extensa franja del área central, se implicaran más en la esfera política, cultural y económica de Teotihuacan, entonces en la cúspide de su poder.

La jornada, o 'entrada', de Siyaj K'ak', puede remontarse a la ciudad de El Perú, 78 km al oeste de Tikal, donde se le menciona ocho días antes. Esto sugiere una ruta que lo condujo desde el oeste a lo largo del río San Pedro Mártir, vía de entrada natural desde Teotihuacan. Una vasija labrada descubierta en Tikal, que ha sido interpretada por largo tiempo como un recuento estilizado de tal jornada, muestra una fila de guerreros armados y "embajadores" portando vasijas, que viajan desde una ciudad estilo talud-tablero hacia otra identificada con una figura étnica maya. mientras que el término 'llegada' podría parecer de una neutralidad reconfortante, en este caso constituye un tipo de apoderación política, o incluso de conquista militar. Para los mayas, como para otras culturas mesoamericanas, el término 'llegada' se usaba tanto literal como metafóricamente, para describir el establecimiento de nuevas dinastías, y ciertamente ésta era la consecuencia en este caso. En lo que aparenta ser un ejemplo directo de causa y efecto, Chak Tok Ich'aak encontró su muerte -expresada como 'entrada al agua'- ese mismo días. su desaparición también implicó la de su linaje completo, que fue reemplazado por un linaje masculino completamente nuevo, al parecer extraído de la misma casa gobernante de Teotihuacan.

II. El periodo de influencia teotihuacana

a) La llegada de los teotihuacanos: Siyaj K'ak' y Búho Arrojalanzas

La nueva oleada radical que barrió a Tikal es evidente en varios casos. La mayoría de sus monumentos fueron destruidos (casi todos los fragmentos recobrados estilísticamente son anteriores a 378. Otros fueron dispersados de la ciudad a localidades periféricas, no solo hacia El Encanto, Corozal y El Temblor, sino hasta Uolantún (donde a un monumento temprano se le añadió un texto) y al distante grupo donde fue encontrada la estela 36 de Tikal.

Por otro lado, los signos de la intrusión de Teotihuacan son más claros en la ciudad cercana de Uaxactún. Aquí, un importante mural, descubierto en la década de los treinta pero ahora destruido, mostraba un señor en gesto de saludo o sumisión a un guerrero con atavío teotihuacano. Siyaj K'ak' es mencionado en dos estelas de Uaxactún, una de las cuales, la estela 5, celebra el mismo evento de la 'llegada' observado en Tikal. El retrato de un teotihuacano armado no es el de Siyaj K'ak' sino aparentemente el de otro visitante que había colocado en el poder. Tales hechos sucedieron en Tikal en 379 y en el cercano Bejucal alrededor de 381. Siyaj K'ak' aparece también en Río Azul en 393, probablemente en el mismo contexto. La etnicidad de la mayoría de estos subordinados es difícil de determinar pero en ese tiempo el Petén central estaba bajo el rígido yugo de Siyaj K'ak'. La extensión de este nuevo orden es incierta, aunque de manera aislada se han encontrado artefactos y motivos teotihuacanos al norte en Becán y al oriente en Taxha. Un texto en un pendiente de jade producto del saqueo, muestra que la ciudad de Maasal (quizá lo que conocemos hoy como el sitio arqueológico de Naachtun) era parte de este esquema, ya que se decía que su gobernante era el yajaw, 'vasallo', de otro impórtate extranjero, Búho Arrojalanzas. Su relevancia es subrayada de nuevo en una vasija recubierta de estuco (un diseño teotihuacano típico) donde se dice que es el señor supremo de un noble maya desconocido.

A diferencia de Siyaj K'ak', el desconcertante Búho Arrojalanzas ostenta abiertamente un nombre que lo vincula directamente con Teotihuacan. Ahí, ya sea pintados en murales o esculpidos en piedra o arcilla, encontramos numerosos búhos antropomórficos armados con escudos, dardos y la arrojadera de madera que los aztecas llamaban atlatl. Esta iconografía da la impresión de incorporar algún concepto militar, casta o deidad, pero su contexto en Tikal sugiere que poseía además otra función titular. El monumento más relevante de Tikal para estos menesteres, principal descubrimiento de años recientes, es el espléndido Marcador. Fue excavado por Juan Pedro Laporte en un grupo residencial, tal vez un complejo especial que albergaba a los visitantes en el más puro estilo talud-tablero. Representa en piedra un estandarte de plumas recortadas, virtualmente idéntico a uno descubierto en Teotihuacan excepto por un detalle: su extenso texto en maya. Éste habla de su propia dedicatoria en 416 a otro vasallo de Siyaj K'ak' y da un recuento detallado, aunque todavía críptico, de la 'entrada' de 378. En todos los demás aspectos, es un tótem dedicado a Búho Arrojalanzas. El búho, armado con un atlatl aparece al dentro de su medallón emplumado, mientras que el nombre de este señor principal aparece prominentemente en el texto, incluyendo una descripción de su ascenso al poder en 374. De manera crucial, fuentes posteriores revelan que Búho Arrojalanzas fue el padre del siguiente rey de Tikal, un personaje representado con atavío teotihuacano. Incluso, un texto muy dañado podría indicar el matrimonio de Búho Arrojalanzas con una mujer de Tikal.

Sin duda, la idea de que el mandato que nos ocupa era de Teotihuacan es tentadora. De ser así, podría constituir uno de los primeros signos del gobierno de esta poderosa y misteriosa ciudad. Siyaj K'ak', el agente de la misión de la 'entrada', parece más un general enviado de lejos para llenar las ambiciones teotihuacanas entre sus vecinos mayas.

b) Yax Nuun Ayiin I.

Aunque Siyaj K'ak' era ahora el amo de Tikal, no tomó el trono para sí mismo, sino que instaló a un hijo de Búho Arrojalanzas. Tradicionalmente conocido como Hocico Curvo, su nombre puede leerse actualmente como Yax Nuun Ayiin (Primer? Caimán). La figura de Siyaj K'ak' estuvo presente durante el gobierno del nuevo rey y tiene el doble de menciones que su gobernante, seguramente porque Yax Nuun Ayiin apenas era un niño al momento de su elevación en septiembre de 379.

Los dos monumentos de Yax Nuun Ayiin, las estelas 4 y 18 (ambas erigidas para el final del K'atun 8.18.0.0.0 en 396) hicieron pocas concesiones a su ambiente maya, represetnándolo en atuendo extranjero, sentado en una postura poco usual. Los retratos de su hijo en la estela 31 no ocultan su filiación al mostrarlo como un teotihuacano totalmente equipado con casco chapado, arrojalanzas y escudo con imágenes de dioses no mayas. En contraste, los títulos de su esposa sugieren que era una mujer local, convirtiendo su unión en una estrategia para forjar un linaje culturalmente nuevo.

Sobreviven poso registros del tiempo de Yax Nuun Ayiin, pero el más interesante aparece en una escultura llamada el Hombre de Tikal, una figura corpulenta, sentada y ahora decapitada. El texto, grabado en su espalda como un elaborado tatuaje, detalla eventos en 403 y 406, donde Yax Nuun Ayiin comparte prominencia con un señor menor llamado K'uk' Mo' (Quetzal Guacamaya). Los glifos labrados en cada hombro proporcionan el nombre y las palabras tajal chaak, 'dios antorcha de lluvia', epíteto de Chak Tok Ich'aak I, y muestran signos de ser una pieza reutilizada de su reinado, presumiblemente un retrato personal.

Hombre de Tikal


La cronología alrededor de la muerte de Yax Nuun Ayiin no es muy exacta. Una cuenta de la extensión de su reinado en la estela 31 ubicaría su entierro en 404, aunque el Hombre deTikal podría indicar que aún vivía en noviembre de 406. Un indicio de que no vivió para ver la ceremonia 8.19.10.0.0 en mayo de 406, proviene de su asociación con Siyaj Chan K'inich (Dios sol Nacido del Cielo), quien de otra manera sería desconocido. Este personaje pudo haber presidido un interregno antes de la entronización de Siyaj Chann K'awiil II, hijo de Yax Nuun Ayiin, en 411.

Las dos estelas de Yax Nuun Ayiin fueron recepcionadas al pie del templo 34, la primera pirámide en romper los confines de la acrópolis norte e invadir su terraza frontal. En su interior, en una gran cámara excavada en la roca, se encontraba el entierro 10, una tumba de extraordinaria riqueza y diversidad. El cuerpo del rey yacía en un féretro de madera, rodeado por los cuerpos de al menos nueve adolescentes sacrificados. Las ofrendas incluían una colección espectacular de vasos de cerámica, la mayoría decorados con motivos y deidades no mayas. Uno de ellos ostenta la leyenda: "El vaso de bebida del hijo de Búho Arrojalanzas". Había también una efigie de cerámica de un viejo dios con ojos de tridente, sentado en un taburete hecho de fémures humanos amarrados. En una esquina había cinco caparazones de tortuga de varios tamaños, tres de ellos todavía dispuestos en la forma de una vieja marimba. Un pequeño ornamento de jade labrado con la cabeza de un caimán de hocico curvo provee un vínculo adicional con Yax Nuun Ayiin, así como la ofrenda de un caimán decapitado que yacía junto al cuerpo.

c) Siyaj Chan K'awiil II

Por más de treinta años, el nuevo orden de Tikal se había presentado a sí mismo dentro de la distintiva parafernalia del imperialismo teotihuacano. Pero todo cambió con la ascensión de Siyaj Chan K'awiil II (K'awiil Nacido del Cielo) en 411, con el intento del régimen de absorber estos rasgos y reinventarse como el abanderado de la continuidad y la tradición. La transición es evidente en la estela 1, de estilo típicamente maya, donde las insignias simbólicas sirven para remontar a sus ancestros por la línea materna. La estela 28, posiblemente de este periodo, provee una lista similar, esta vez, los reyes del linaje de Chak Tok Ich'aak. Esta estrategia de asimilación no está mejor representada que en la estela 31, una pieza de verdadera habilidad política.

La cara frontal de la estela 31 muestra a Siyaj Chan K'awiil II envuelto en los ornamentos retadores de la realeza maya. De estilo conscientemente arcaico es, en su mayor parte, una copia de la estela 29, de 150 años antes. Su complejo tocado porta la cresta de Yax Ehb' Xook, haciendo explícita su proclama de restauración dinástica (en el texto de dos vasos se considera a sí mismo como el 16º en su linaje). En su mano derecha sostiene un tocado que, aunque maya en su forma, ostenta un diminuto medallón con el emblema teotihuacano del búho, el escudo y las lanzas, convirtiéndolo en una corona compuesta vinculada a su abuelo. Su padre Yax Nuun Ayiin aparece tres veces en el monumento. Flota como un dios sol ancestral sobe el rey, una forma puramente maya; mientras que a cada lado de la estela se le ve portando el contrastante uniforme de guerrero teotihuacano. En suma, la estela 31 proclama el renacimiento del reinado ortodoxo, no mancillado ni diluido por su sangre extranjera, sino revigorizado.

El testo de la cara posterior de la estela, de una extensión extraordinaria para este periodo, establece la historia de Tikal hasta la 'entrada', pasando por el establecimiento de la nueva dinastía, hasta el reinado de Siyaj Chan K'awiil. Una mención especial merece la reina del siglo IV, Señora Unem B'alam, que parece proveer de un importante precedente para la transferencia del linaje del fundador a través de una mujer. Su propia parte es sorprendentemente pequeña, limitándose a las referencias de su ascenso al poder, la consumación del 9º Bak'tun (9.0.0.0) en 435, y la dedicatoria de la estela en el año 445. Uno de los últimos eventos legibles es la muerte de su abuelo Búho Arrojalanzas en 439, entonces un anciano venerable. Esto fue lo suficientemente importante para ser notado en El Zapote, uno de los primeros protegidos de Tikal (en la estela 5).

Es difícil estimar la extensión del dominio de Tikal en ese tiempo. Su gran tamaño y energía cultural denotan una especie de liderazgo en las tierras bajas durante el Clásico temprano, y podemos dudar de su preeminencia en el esquema del nuevo orden. La búsqueda de evidencia directas se obstaculiza por el reducido número de inscripciones fuera del área de Tikal-Uaxactún, pero Siyaj Chan K'awiil ejerció su poder por lo menos hasta Ucanal, 51 km al sudeste, ya que una vasija labrada en el lugar lo ubica como señor supremos de su rey.

Al parecer, la muerte de Siyaj Chan K'awiil ocurrió en febrero de 456. Su tumba ha sido identificada como el entierro 48, localizado en el eje central de la acrópolis norte bajo el templo 33. Muestra cierta continuidad con el entierro 10, siendo la única otra tumba en Tikal con restos de sacrificios humanos (solo dos esta vez), aunque la influencia de teotihuacana en las ofrendas es muy reducida. Extrañamente para Tikal, la cámara estaba pintada básicamente con una serie de glifos tipo símbolos que lo definían yaciendo en el éter florido del espacio divino. La pared norte incluye una fecha de cuenta larga de marzo de 457, un año después de su muerte, al parecer lo necesario para terminar su tumba. Podría existir alguna conexión entre este extenso intervalo y la condición del cuerpo, el cual estaba fuertemente atado pero decapitado, y al parecer sin manos. Es difícil determinar si apunta a una muerte violenta o a cierto propósito ritual no comprendido hasta ahora.

El santuario original del rey, el primer templo 33, fue remodelado pronto y su decoración de estuco fue reemplazada por nuevos programas de mascarones y tableros. Esta segunda estructura permaneció quizá por unos dos siglos, antes de ser enterrada pro una tercera y última versión en el Clásico tardío. como parte de este proyecto la estela 31 fue extraída hasta el santuario anterior donde la enterraron casi directamente sobre la profunda tumba, acompañada por pedazos de vasijas quemadas, quedando sellada en la nueva pirámide.

d) K'an Chitam

En 458, el título de Tikal recayó en K'an Chitam (Pecarí Amarillo/Precioso), hijo de Siyaj Chan K'awiil. Muy poco se sabía sobre él, pero en 1996 un proyecto español de conservación que trabajaba en la base del templo 29 -una pirámide orientada al oeste sobre la terraza de la acrópolis norte- desenterró un monumento excepcional de su reinado. La estela 40, fechada en 468, sigue de cerca los cánones de las estelas 29 y 31, al mostrar a K'an Chitam sosteniendo en lo alto un tocado, que esta vez es un casco chapado al estilo teotihuacano. Los lados de la piedra ostentan finos retratos de su padre y su madre, y su cara posterior está cubierta por otro texto largo. Aunque dañada, puede reconstruirse su nacimiento en 415, seguido por su ascensión (aparentemente a un rango menor) en 434. Incluye un recuento breve, pero muy útil, del reinado de su padre, antes de su propia ascensión en agosto de 458.

La estela 2 es un fiel reflejo de la estela 1 de su padre en la que, una vez más, su simbolismo está dedicado a su linaje materno. Pero estaba preparado para innovar. La estela del Bastón, pequeña en estatura y breve en textos, retrata al rey personificando deidades de fuego, equipadas con un taladro de fuego y una capa tachonada con una máscara de jaguar. Comienza con su estela 9, del final del K'atun 9.2.0.0.0 en 475 y con la estela 13, de fecha desconocida. Estos monumentos fueron los más antiguos encontrados en su posición original en la gran plaza de Tikal. Los textos de K'an Chitam no mencionan asuntos externos, pero si aún estaba en el  poder en agosto de 486, presidió el ataque de Tikal sobre la ciudad norteña de Maasal. Conocida por una fuente posterior, ésta es una de las primeras guerras descritas en las inscripciones mayas.

e) Chak Tok Ich'aak II

K'an Chitam fue sucedido por su hijo, Chak Tok Ich'aak II. La primera mención es en octubre de 486, en ocasión de su "primer sacrificio" (rito de paso a la pubertad), y ya estaba en el poder en 488. cuando erigió su estela 3. siete años más tarde marcó el final del 9.3.0.0.0 de 495 con una ráfaga de tres monumentos, aunque sus breves textos no añaden ningún detalle biográfico. En todos ellos se observa el estilo de la estela del Bastón, aunque se diferencia de la de su padre por los taladros de fuego, más elaborados. Las últimas referencias a Chak Tok Ich'aak provienen del exterior de Tikal. La ciudad de Toniná registra su muerte en julio de 508, mientras que solo 13 días después uno de sus vasallos fue capturado. Este sorprendente vuelco de los hechos (Yaxchilán tenía muy poco poder en ese entonces) da muestra de la vulnerabilidad de Tikal en esta coyuntura clave, quizá como parte de un revés militar y político iniciado por rivales emergentes. El siguiente medio siglo, a veces llamado Clásico medio de Tikal fue una época de disturbios dinásticos y pasaron unos 30 años antes de que el hijo de Chak tok Ich'aak pudiera reclamar su herencia.

3. El Periodo Oscuro (511-679)

a) El declive de la dinastía teotihuacana

A pesar de que sus registros se caracterizan por la pobre preservación y el daño deliberado, comienza a surgir un nuevo entendimiento del lóbrego Clásico medio de Tikal. La época está representada por la estela 23, que fue re-erigida, rota e incompleta, en un complejo residencial a cierta distancia de la gran plaza. Ostenta el retrato sin rostro de una mujer llamada Señora de Tikal. el texto en la parte posterior registra su nacimiento en 504 y su elevación al rango de ajaw en 511; una reina de tan solo seis años de edad. Casi con certeza hija de Chak Tok Ich'aak II, su oscuro reinado demostró haber sido sustancial y complejo políticamente. A pesar de usar un nombre de realeza diferente, se presume que es la misma mujer mencionada en la fragmentada estela 6 donde se celebra el final del 4º K'atun (9.4.0.0.0) en 514, y nuevamente en la estela 12 de 527. Al parecer nunca gobernó por sí misma, sino que cogobernó con uno o más hombres.

La estela 12 vincula a Señora de Tikal con el 19º de la línea, un señor llamado, en parte, Kaloomte' B'alam (al parecer la reina no tiene un lugar en la secuencia). Mientras que el texto describe su participación en los rituales del fin de año, la estela misma fue dedicada en su honor y porta su retrato. La gemela de la estela 12 es la estela 10. Bastante dañada, lleva inscrito un texto particularmente difícil. Incluye una ascensión real, presumiblemente la de Kaloomte' B'alam, pero trata sobre eventos iniciales de su carrera. en 486 estuvo involucrado en el 'hacheo' (= conquista, en sentido metafórico) de Maasal y en la captura del prisionero mostrado en la cara anterior de la estela 10. Podemos deducir que poseía una larga experiencia como general de Tikal antes de su elevación a consorte o guardián de la joven reina.

El nombre de Señora de Tikal aparece otra vez en la desconcertante estela 8, que constituye el único monumento del señor, supuestamente un gobernante, apodado Garra de Pájaro. En la estela del Bastón, realizada al estilo de Chak Tok Ich'aak II, no ha podido descifrarse la fecha ni la relación de este señor con Señora de Tikal. El 20º gobernante de Tikal, puesto para el que es candidato Garra de Pájaro, gobernó en algún punto entre 527 y 537, pero es desconocido. Arquitectónicamente, sabemos que existieron desarrollos importantes durante el Clásico medio, con la construcción de la gran plataforma de la acrópolis este y los nuevos pisos de la plaza en la zona central. El primer complejo de pirámides gemelas, arena especial para las ceremonias de fin de K'atun, también fue añadido en la plaza este por estas fechas.

b) La destrucción de Tikal

El 21º gobernante de Tikal fue Wak Chan K'awiil, conocido como Doble Pájaro. Sabemos que fue hijo de Chak Tok Ich'aak II, y que quizá nació en enero de 508. Su único monumento sobreviviente, la estela 17, fue erigida en 557 para celebrar el K'atun de un evento en 537. Aunque gravemente dañada, el contexto sugiere que marcó la 'llegada' del rey a yax mutal, es decir, a Tikal. No fue una ascensión ordinaria, y puede ser el regreso de algún exiliado, lo que realza la imagen general de intriga e irregularidad de la sucesión en el siglo VI. El uso del nombre del fundador y la sustitución por el suyo en una ocasión, es probablemente significativo.

A pesar de sus maquinaciones internas, Tikal permaneció como fuerza principal. Wax Chan K'awiil patrocinó el ascenso de Yajaw Te' K'inich II, gobernante de Caracol en 553. Pero para entonces, Naranjo, reino bastante cercano, había caído bajo el yugo de Calakmul, y un desafío muy serio para el poder de Tikal tomaba forma. El altar 21 de Caracol narra el rápido declive de Tikal, que comenzó tan solo tres años después del colapso de su cacicazgo sobre Caracol, evidente cuando Wak Chan K'awiil 'hacheó' a un señor de Caracol en 556. Su propia destrucción estaba a solo seis años de distancia. Tikal fue aplastada en un ataque de Guerra estrella en 562, fecha que coincidía con un punto estacionario del movimiento de Venus. El nombre de su ejecutor está muy dañado pero los detalles preservados hacen a Calakmul el principal sospechoso. El dominio de Tikal en el Petén terminó y la ciudad se hundió en una larga época oscura. Las secciones subsecuentes del altar 21 posiblemente tratan sobre el asesinato ritual de Wak Chan K'awiil, de quien no se vuelve a saber nada. La estela 17 tuvo un final desafortunado: rota en su base y borrada en parte, fue encontrada en el arroyo de uno de los principales caminos de la ciudad.

En los siguiente 150 años no se ha identificado ni un solo monumento fechado en Tikal (ni siquiera un fragmento potencial) y este silencio prolongado es conocido ahora como el hiato de 592 a 692. Este fenómeno se ha vinculado con la caída de Teotihuacan en este periodo, y con la idea de un "pequeño colapso" a lo largo del área maya. Pero ahora podemos identificar más específicamente la sumisión militar de Tikal con el ascenso de un poder rival en el Petén: Calakmul. Al mismo tiempo, una mejor comprensión del hiato mismo demuestra que, lejos de ser una época uniforme o moribunda fue un periodo lleno de incidentes y cambios.

c) De Calavera de animal a Nuun Ujol Chaak (562-679)

Wak Chan K'awiil fue sucedido por Calavera de Animal, el 22º gobernante de Tikal, en algún punto después de 562. A pesar de los signos externos de continuidad, existen buenas razones para dudar que el nuevo gobernante proviniera del linaje paterno existente. Sin monumentos preservados, nuestro conocimiento sobre él reside en la abundante colección de cerámica pintada durante su reinado. En ella, su genealogía hace especial énfasis en la alta posición de su madre, una ix ajaw (literalmente señora/señor) de B'alam (Jaguar), pero se minimiza la atención hacia su padre, quien es nombrado una sola vez y sin título. Evidentemente, el linaje materno de Calavera de Animal era el sustento de su legitimidad al trono. Es significativo que uno de sus pintores haya producido el vaso que enlistaba los primeros reyes de Tikal (el linaje que precedía directamente la llegada de los teotihuacanos), quizá un símbolo de que buscaba aliarse con el antiguo régimen de la ciudad.

Existe un vínculo recurrente entre las conquistas de tipo Guerra estrella y los silencios prolongados. Los desórdenes internos podrían explicarse debido a la sujeción extranjera, al mandato de dinastía usurpadoras o a luchas posteriores entre los intrusos y los linajes locales resurgentes. El rol de Calavera de Animal en esos tiempos difíciles no es claro. Podría representar los primeros pasos hacia una independencia renovada de Tikal o, por el contrario, podría haber gobernado como un títere de los conquistadores de la ciudad.

Sin ser una de las tumbas más ricas de Tikal, por el jade u otros bienes preciosos ofrendados, el entierro 195 de Calavera de Animal, enclavado en el templo 32 de la acrópolis norte, ciertamente es uno de los más fascinantes. La tumba se inundó poco después de haber sido dedicada y una gruesa capa de lodo se depositó en toda la cámara. Una excavación laboriosa reveló cavidades en el lodo que dejaron las partes de madera de las ofrendas al descomponerse. Muchas ofrendas pudieron recuperarse completas o en parte al rellenar los huecos con yeso de París, ofreciendo un vistazo único de las riquezas perecederas que a veces acompañaban a los muertos. Entre las más importantes había cuatro largos paneles de madera (quizá un cajón desmantelado) donde se depositó el cadáver. Cada uno tenía labrada una escena central que mostraba al rey sujetando una barra en forma de serpiente bicéfala, flanqueada a ambos lados por cartuchos de glifos. De la misma madera se encontraron cuatro representaciones de K'awiil pintadas en estuco, un pequeño trono decorado con glifos y los restos de un "yugo", faja protectora usada en el juego de pelota (encontrado cerca de los posibles restos de una pelota de hule). El cuerpo había sido envuelto en capas de tela saturadas con un pigmento rojo.

En los tableros de madera se aprecia una fecha dañada pero legible; 9.8.0.0.0 o 593, y da el nombre de Calavera de Animal, títulos y emblema de Tikal, así como su estatus como un Ajaw 3 K'atun (esto es, entre 39 y 59 años de edad). Aunque oscurecida por una capa de pintura posterior, la misma fecha estaba inscrita en una de las dos grandes planchas de la tumba. Se desconoce la fecha de este entierro, pero la aparición de la secuencia de su distintivo nombre en la ciudad de Altar de Sacrificios en la región del río Pasión, podría sugerir que vivió hasta 628.

El sepulcro reverencial de Calavera de Animal y su gran pirámide conmemorativa indican una sucesión ordenada, presumiblemente por un miembro de su propio linaje. Aunque la desaparición de Calavera de Animal no desató una crisis dinástica de inmediato, se abrió un profundo cisma entre la élite de Tikal por el correcto uso del título adjunto de Mutal. Tal vez desde 648, una facción resentida o expulsada emigró hacia una región ubicada 112 km al suroeste de Tikal llamada Petexbatún. Ahí, B'alaj Chan K'awiil estableció Dos Pilas como capital de un estado rival de Tikal. Es muy importante recalcar que esto fue posible bajo el tutelaje y la protección de Calakmul. No es posible identificar con certeza al 23º gobernante ni a su sucesor, el 24º gobernante, aunque se han encontrado caracteres en Dos Pilas que podrían representar este segmento perdido de la dinastía.

Concebido como un personaje oscuro, conocido solo por algunas menciones en Tikal, hoy sabemos que Nuun Ujol Chaak fue uno de los principales gobernantes durante algunos de los años más desventurados de su reino. Si erigió algún monumento propio, ninguno sobrevivió los traumas del hiato; pero, sorprendentemente, un recuento detallado de su vida proviene de referencias inscritas en otros lugares.

Resulta tentadora una lectura de la discordia interna de Tikal como una batalla entre un linaje avalado por Calakmul y otro que luchaba por restaurar su independencia, aunque quizá nunca se sabrá la verdad. Ya sea legítimo, pretendiente o usurpador, Nuun Ujol Chaak no solo enfrentaba a B'alaj Chan K'awiil, gobernante de la escindida Dos Pilas, sino también a la oposición insolente de Calakmul, protector y señor principal de los inexpertos exiliados. El escenario estaba listo para un conflicto personal que duró 22 años y dominó al agitado reino de Nuun Ujol Chaak.

El primer revés que sufrió Nuun Ujol Chaak del que tenemos noticia ocurrió en 657, cuando Yuknoom el Grande, de Calakmul, atacó Tikal en forma de otra Guerra estrella. Nuun Ujol Chaak huyó de la ciudad, al menos por un tiempo, mientras que Tikal fue obligada a pagar tributo. Ya sea reuniendo apoyo de aliados distantes o, más probablemente, desde el exilio, el rey realizó su siguiente aparición en la ciudad occidental de Palenque. Es mencionado dos años después de la guerra, en 659, en algún episodio militar y siete días después viajó a Palenque, en compañía de su famoso rey K'inich Janaab' Pakal.

Con el tiempo, quizá por medio de alguna campaña aún desconocida, Nuun Ujol Chaak se las ingenió para volver al trono de Tikal. Le llevó 13 años responder de manera efectiva al tomar dos Pilas en 672 y expulsar a su rival. Su posesión sobre el Petexbatún duró cinco años, ya que otra derrota sufrida por causa de Calakmul lo obligó a renunciar al trono en 677. La escena decisiva ocurrió dos años después, cuando B'alaj Chan K'awiil, seguramente en coordinación con sus aliados de Calakmul, venció a Nuun Ujol Chaak.

Un hecho interesante es que el conflicto sucedió exactamente un K'atun (20 años mayas) después de la llegada registrada a Palenque. Como fue labrada años después, los escribas de Palenque pudieron haber tramado una fecha más temprana para forzar un paralelismo particular.

El destino último de Nuun Ujol Chaak permanece incierto. Después de la batalla hubo un entierro de huesos en Dos Pilas, aunque a parecer la víctima fue otro señor de Tikal llamado Nuun B'alam. El entierro 23, la tumba que dio inicio a la tercera versión del templo 33 de la acrópolis norte, por mucho tiempo ha sido candidata del lugar de descanso final de Nuun Ujol Chaak, aunque el templo 35, aún inexplorado, podría ser otro contendiente.

III. El resurgimiento de Tikal. El Clásico Tardío (682-869)

a) Jasaw Chan K'awiil I (682-734)

A pesar de la grave derrota de 679, Nuun Ujol Chaak de Tikal no fue expulsado del linaje, y tres años después fue sucedido por su hijo, Jasaw Chan K'awiil I. Bajo su mandato el destino de Tikal experimentó un vuelco espectacular y un resurgimiento que restauró buena parte de la gloria del Clásico temprano. Esta no es solamente la visión académica moderna, sino la imagen que el propio Jasaw Chan K'awiil vislumbró para sí mismo, al vincular a su reino al apogeo del pasado de Tikal, la época de sus contactos más cercanos con México central.

De manera crucial, el rey tuvo éxito en una empresa que eludió su padre; una victoria decisiva sobre Calakmul. El 5 de agosto de 695 el 'trajo la piedra y el escudo' de su ilustre rey Yich'aak K'ak (Garra Feroz). A pesar de su estilo, de expresión formulista y sin importancia, este enfrentamiento tuvo un momento clave, que inició el declive de la amplia hegemonía de Tikal como una potencia bélica. La batalla está registrada en uno de los dos complicados dinteles labrados en madera en el techo del templo 1, gran icono de la arquitectura maya.

Se menciona de manera prominente la captura del yajaw maan, una de las principales deidades patronas de Calakmul. Los ejércitos mayas, como sus primos en toda Mesoamérica, cargaban efigies de sus dioses a la batalla, azuzando una contra otra a las deidades rivales, del mismo modo que se realiza con los mortales. La escena del dintel muestra a un Jasaw Chan K'awiil victorioso entronizado en una litera ceremonial, empequeñecido por una colosal efigie de jaguar a su espalda. Este evento era un "triunfo" conmemorativo (en su acepción romana original) que se realizó un mes después del conflicto. El rey dejó su sangre y 'conjuró a un dios' como parte de una procesión, un evento pleno de colorido en el que se representaba la historia de una batalla, tanto en sus aspectos históricos como míticos. Hoy día, participantes enmascarados de procesiones en las tierras altas de Guatemala, recrean la historia de la conquista española de una manera muy similar.

Un tablero de estuco de la fachada de la estructura 5D-57, en el corazón de la acrópolis central de Tikal, describe más de las consecuencias. El rey de Tikal aparece sujetando la correa de un cautivo amarrado, personaje principal de un evento 'engalanador' realizado 13 días después de la batalla  (al parecer preparaciones para el sacrificio de la víctima). Yich'aak K'ak' se menciona en una captura adyacente, pero en ese texto fracturado no es claro si el prisionero es el rey de Calakmul, uno de sus nobles o un aliado extranjero.

Jasaw Chan K'awiil articuló la revitalización de Tikal de una manera muy particular, reviviendo el simbolismo de la antes poderosa y ahora derrumbada Teotihuacan. Al hacerlo, evocó una comparación directa con el nuevo orden que tres siglos antes se apoderó del Petén y le dio vida. Su linaje podría representar una restauración literal de esa dinastía, descendiente de teotihuacanos. Al tiempo que la fachada de estuco lo muestra engalanado con motivos teotihuacanos, el ejemplo más vívido de este programa aparece en el segundo dintel de madera del templo 1. En él, como contraparte directa de la procesión triunfal, la escena se repite bajo una forma del México central. Dominado esta vez por una efigie gigante de la serpiente de guerra enjoyada que los mayas llamaban waxaklajuun ub'aah chan (18 Imágenes de la Serpiente), el rey porta un casco de mosaico y está armado con atlatl, 'arrojalanzas', y dardos; se trata de un guerrero teotihuacano.

Aunque el dintel de la batalla carece de tales 'mexicanismos', existe una alusión escondida en el texto. El día elegido para la conmemoración, 14 de septiembre de 695, era el 13º K'atun (256 años), aniversario de la muerte de Búho Arrojalanzas, el principal señor teotihuacano, padre de Yax Nuun Ayiin I. Los lazos calendáricos de Jasaw Chan K'awiil con este gran señor comienzan con su ascensión al trono, que se celebró tan solo un día antes de que se cumplieran los 308 de la coronación de Búho Arrojalanzas.

Tikal se convirtió nuevamente en una fuerza considerable, pero su influencia directa era más bien modesta. Lo que al parecer fue el control tradicional de Motul de San José (el reino vecino hacia el sur que se circunscribía a las orillas del lago Peten-Itzá) se refleja en un texto de 711 que menciona a Jasaw Chan K'awiil como su señor principal. Pero los enfrentamientos con Naranjo al principio de 695, y Dos Pilas en 705, definen los límites de su autoridad hacia el este y el sur, mientras que el Perú, el vecino occidental más próximo a Tikal, aún estaba sometido firmemente por Calakmul. La influencia creciente hacia el norte, sin embargo, más allá de Uaxactun, podría estar reflejada en un ritual de exhumación poco común relatado en el altar 5. En éste, el rey de Tikal está acompañado por el gobernante de Maasal -una de las víctimas de Tikal en el Clásico temprano y tal vez la ciudad de Naachtún- para desenterrar los huesos de una señora desconocida. Por otro lado, Maasal muestra lazos consistentes con Calakmul, y el control de ese sitio quizá fue una conquista importante en la guerra de 695. Parece que las últimas etapas del reinado de Jasaw fueron estables y prósperas, así que redirigió su energía hacia los proyectos de construcción. Sus tres finales de K'atun en el poder corresponden a 692, 711 y 731, y fueron señalados por los complejos de las pirámides gemelas M, N y O. Se les podría atribuir el reemplazo del patio anterior por un juego de pelota y su correspondiente templo estilo teotihuacano. Otros proyectos incluyeron añadidos principales a la acrópolis central y la construcción del templo 2, una pirámide aplanada pero masiva en la zona oeste de la gran plaza. Su singular dintel labrado y su estela ahora fragmentada (alguna vez colocada a lo alto de la superestructura) ilustran a una mujer de la realeza, por lo que se ha sugerido que el templo conmemoraba a la reina principal de Jasaw Chan K'awiil, madre de su heredero, Señora Lachan Une' Mo' (12 colas de Guacamaya). A pesar de las excavaciones en el interior no se pudo detectar su tumba.

En la parte este de la gran plaza, en oposición directa al templo 2, una versión anterior del templo 1 fue demolida para dar espacio a la pirámide mortuoria de 47 metros de Jasaaw Chan K'awiil. En 1962, después de explorar intensamente los túneles, los excavadores penetraron el techo de su cripta abovedada y encontraron el entierro 116. La mayor parte estaba consagrada a una banda de mampostería en la que yacía el cuerpo del rey, adornado con un inmenso cargamento de joyería de jade, conchas y perlas. La gargantilla principal, de 3,9 kg, con 114 cuentas esféricas de jade, se asemeja mucho al ancho collar que porta en varias de sus imágenes. En el amplio inventario de ofrendas destaca una espectacular vasija de mosaico de jade, cuya tapa ofrece un delicado retrato del rey.

El hallazgo más interesante fue una colección de 37 objetos de hueso con glifos diminutos y escenas pictóricas labradas, resaltadas con cinabrio rojo. Los temas oscilan entre lo histórico y lo mitológico, y estos últimos involucran interpretaciones de dioses de la lluvia pescando, y el viaje y hundimiento de una canoa transportando al Dios del Maíz moribundo con un conjunto de criaturas antropomórficas. Uno de ellos porta una larga lista de fechas mortuorias de la nobleza extranjera, mientras que otras no muy claras proporcionan referencias intrigantes a los reinos de Copán y Palenque. La última fecha histórica clara en un hueso es el 727, aunque otra pieza podría arrojar el 733, lo que sugiere que la muerte y sepultura del rey se ubican poco antes de la ascensión de su hijo, al año siguiente.

b) De Yik'in Chan K'awiil a Yax Nunn Ayiin II (734-794>)

Mientras que Jasaw Chan K'awiil merece la mayor parte del credito por el renacimiento de Tikal, fue su hijo, el 27º Gobernante, Yik'in Chan K'awiil (tal vez K'awiil que Oscurece el Cielo), quien convirtió las ambiciones imperiales en frutos verdaderos, y trasformó la ciudad en algo que eclipsaba a sus rivales. Como la tumba de su padre no podía ser añadida de manera intrusiva en el templo 1, una de las primeras tareas del nuevo rey fue  la construcción de una nueva. En los años siguientes construyó o remodeló la mayoría de las calzadas que interconectaban las zonas clave de la ciudad, construyó el templo 6 (el templo de las inscripciones) y el complejo del mercado oriental, y realizó importantes adiciones a la acrópolis central. Además, casi todos los grandes palacios alrededor del centro de Tikal fueron construidos o renovados en este periodo.

Igualando su reputación como su más grande constructor, Yikin Chan K'awiil se yergue  como uno de los héroes militares más grandiosos de Tikal. Su monumento inaugural, la estela 21 de 736, está asociado al altar 9 y a su imagen de un cautivo postrado de Calakmul. Debido a que la inscripción está dañada es difícil saber si el título real mencionado se refiere a la víctima a o su señor principal, lo cierto es que en Calakmul hubo un cambio de poderes en ese momento.

Aún quedaban triunfos posteriores; sus campañas más pregonadas fueron las de 743 y 744, que están detalladas en dos dinteles de madera del santuario superior del templo 4. Con más de 65 metros de alto, no solo es la pirámide más alta de Tikal, sino la mayor construcción individual del Clásico tardío. En julio de 743 atacó a una ciudad llamada Yaxa' (Agua Azul). Aunque originalmente se pensó que se trataba de la ciudad lacustre de Yaxha, al sudeste de Tikal, ahora se sabe que era una ciudad homónima al oeste, un satélite del reino de El Perú. El gobernante de El Perú, Trono Jaguar, fue vencido y la efigie de su dios patrono fue capturada y enviada a Tikal al día siguiente. Fue 191 días más tarde que Yik'in Chan K'awiil volvió al este y atacó al reino de Naranjo, tomando una ciudad llamada Wak Kab'nal (Lugar de Seis Tierras), quizá su capital. El rey de Naranjo, Yax Mayuy Chan Chaak, fue hecho prisionero y en la estela 5 aparece atado y postrado. El altar 2, asociado a dicha estela, está muy destruido actualmente, pero el borde de su soga pudo haber sujetado al cautivo Trono Jaguar.

Estas victorias tuvieron éxito en romper el cerco hostil al reino, que había durado por lo menos un siglo. Dado que ambas víctimas fueron aliados importantes de Calakmul, su pronta derrota parece explicable más fácilmente a la luz de los poderes decrecientes de su patrón. La larga interrupción de actividades en ambas ciudades (El Perú estuvo inactivo por 47 años, con excepción de una estela; Naranjo por 36) podría indicar que languidecieron durante largos periodo de supervisión de Tikal. Con seguridad, esta renovada ascendencia sobre el Petén fomentó el auge de la construcción, ya fuera a través del flujo de botines, tributos o, incluso, del reclutamiento de mano de obra. Un alto sentimiento de seguridad podría estar relacionado al desuso de murallas defensivas.

La duración del reinado de Yik'in Chan K'awiil aún está por determinarse. La pregunta es muy importante, ya que su respuesta nos permitiría asignar otra guerra o fase de construcción a los últimos años de su mandato, o a los primeros de su hijo, el umbrío 28º Gobernante. Para conmemorar el final de 9.16.0.0.0 en 751, en el grupo norte se construyó el complejo de las pirámides gemelas P junto con la estela 20 y el altar 8. El nombre del rey que lo encomendó ya no es legible, pero en el tocado de su retrato pueden leerse los elementos Chan K'awiil. El altar muestra un prisionero, Wilan Tok Wayib', conocido por otros dos monumentos: el altar columna 1 y la gran escultura de roca de Tikal una pieza de piedra caliza que mide 6x4 metros). Ambas describen su captura el 8 de diciembre de 748 y su sacrificio dos días más después. El título wuk tzuk que porta representa un firme nexo con la región de Naranjo-Yaxha, y señala que el conflicto continuaba en esa dirección.

Altar 8


Sabemos muy poco del gobernante cuyo reinado quedó situado entre el de Yik'in Chan K'awiil (el 27º en la línea) y su hijo Yax Nuun Ayiin II (el 29º); su nombre apenas se preserva. Lo que sí sabemos es que otro de los hijos de Yik'in Chan K'awiil, y probablemente, el hermano mayor de su sucesor. Las únicas dos fechas que pueden vincularse certeramente con su cargo provienen de la fachada del templo 6 las cuales, al parecer, él añadió a una pirámide comenzada por su padre en el extremo sureste del centro del sitio. Increíblemente, esta gran estructura no fue descubierta hasta 1951. separadas solo por tres días de diferencia en 766, la primera fecha señala la dedicatoria del templo 6 como un wayib'il, literalmente 'casa dormitorio' (dormitorio simbólico para un dios o, más probablemente, el lugar en el que la efigie fue mantenida en retiro), la segunda marca las tres cuartas partes del K'atun 9.16.15.0.0. Expuesta al clima inclemente durante más de 1200 años, esta inscripción monumental (decorada con glifos de casi 85 cm de ancho) se encuentra muy erosionada, pero trata un legendario pasado en el cual el personaje de Sak Hix Muut (Pájaro Blanco Jaguar) aparece como el mandatario local. En una cronología trabajada por Christopher Jones, el primer investigador que rastreó la dinastía de Tikal, este personaje presidió las ceremonias realizadas en 1143, 456 y 157 a.C. Todos estos eventos se realizaron antes de la entronización del fundador de la dinastía real de Tikal, Yax Ehb' Xook, quien gobernaba en el siglo I d. C. Por lo tanto estos reyes se pueden denominar como "predinásticos". Es posible que fueran inventados en el Clásico tardío para demostrar la antigüedad del reino de Tikal, porque en las inscripciones del Clásico temprano no existen referencias a ninguno de ellos.

El siguiente gobernante revivió el nombre de uno de los reyes más importantes de la ciudd, Yax Nuun Ayiin, el usurpador mexicano que ocupó el poder cuatro siglos antes. Las contribuciones más importantes de Yax Nuun Ayiin II a la ciudad fueron sus complejos de pirámides gemelas, hoy llamadas Q y R. De diseño convencional pero de gran tamaño, fueron escenario de las celebraciones del final de los katunes 9.17.0.0.0 y 9.18.0.0.0, en 771 y 790 respectivamente. La mayoría de lo poco que conocemos sobre él proviene de la única estela labrada encontrada en cada no de los complejos amurallados al norte de la ciudad. El segundo hijo de Yik'in Chan K'aeiil, Yax Nuun Ayiin II, llegó al poder en 768. Le fue otorgado el 29º en la línea del fundador dinástico, el último de los títulos sucesorios asignados con claridad. Estos textos cortos y formales no ofrecen claves para conocer la amplitud de lo benéfico de su reinado, pero la magnificencia de sus conjuntos refleja confianza y bienestar. Sin embargo, los largos periodos de inactividad de El Perú, Naranjo y Calakmul llegaron a su fin durante su reinado y el dominio de Tikal sobre la región central parece haber disminuido. Yax Nuun Ayiin II sobrevivió al menos hasta 794, fecha inscrita en una vasija pintada extraída de la acrópolis central, que lo muestra en una escena palaciega, acompañado por su esposa y sus cortesanos.

c) El Tikal Clásico Terminal

A principios del siglo IX, aparecieron signos de una crisis profunda pues las dinastías desaparecieron de la región y los niveles de población cayeron vertiginosamente. A medida que las presiones se incrementaron, la clara imagen de la dinastía de Tikal disminuyó considerablemente. El templo 3, de 56 metros de alto y la última de las grandes pirámides, tiene otro elaborado dintel. Muestra tres figuras en un estilo florido; un gobernante ataviado con un disfraz de un jaguar corpulento, flanqueado por dos asistentes danzando, mencionados originalmente en las inscripciones adyacentes. solo uno de los dos grandes tableros glíficos sobrevive en un estado lamentable. Puede identificarse una declaración de linaje que proporciona el nombre del padre del protagonista, un rey llamado Nuun Ujol K'inich. Quizá gobernó durante un breve periodo entre 794 y 810 (a menos que se trate del desaparecido 28º gobernante).

El siguiente monumento, la estela 24 (que conmemora el 19º K'atun de 810) no fue erigida en el grupo de pirámides gemelas tradicional, sino que estaba colocada al pie del templo 3. En algún tiempo ostentó un texto de alrededor de 136 glifos, junto con otros 48 en el altar 7 complementario. Ambas piezas fueron severamente dañadas en la antigüedad, pero el nombre del gobernante, Sol Oscuro, sobrevive en tres fragmentos de la estela. Un hueso labrado recuperado en el grupo G, complejo de élite cercano al centro de la ciudad, proporciona otro registro de su reinado. Al parecer, es Sol Oscuro quien usa el fabuloso traje de jaguar en el dintel colocado en lo alto del templo 3, el cual podría ser su santuario mortuorio.

La siguiente fecha coyuntural, la conmemoración del 10º Bak'tun (10.0.0.0) en 830, no fue registrada; quizá se deba en parte a un hiato de 60 años que parece marcar el final de cualquier autoridad central cohesionante en la ciudad. Un monumento que celebra esta fecha es un gran altar (alguna vez parte de un complejo altar-estela) descubierto recientemente por Don y Prudence Rice en Zacpetén, al sur de Tikal, junto al lago Salpetén. Incluye el nombre de Yik'in Chan K'awiil, aparentemente delineando los lazos entre la dinastía de Zacpetén y los que alguna vez fueron sus amos políticos.

La ciudad sureña de Seibal, en los márgenes del río Pasión, proporciona la única referencia existente de K'awiil Enjoyado en 849, un 'Señor Divino' de Tikal de otro modo desconocido. El recuento de su viaje para presenciar la conmemoración del K'atun 10.1.0.0.0 por el rey de Seibal, podría reflejar una realidad política transformada dramáticamente en el Clásico terminal. Para entonces, la majestad de los títulos no garantizaba grandes reinados, y con Tikal mismo encerrado en el silencio, observamos cómo su autoridad se atomizó entre una serie de magnates provincianos. Esto es más evidente en Ixlú y Jimbal, que iniciaron un programa monumental después de 859 estelarizado por sus propios gobernantes. en ambos casos utilizaron el título de Mutal, que en otra época fue  exclusivo.

Hubo al menos un intento por restablecer el poder real en la vieja y cada vez más deshabitada capital. El gobernante que encomendó la estela 11, erigida para conmemorar el 10.2.0.0.0 de 869, revivió un nombre de los buenos tiempos: Jasaw Chan K'awiil II. Ubicada en la gran plaza, frente a la acrópolis norte y al lado de las estelas del largo y glorioso pasado de Tikal, fue un escenario apropiado para la última escultura de la ciudad. Los señores periféricos sobrevivieron solo unos años más, siendo la de Jimbal la última estela erigida en 889. Ese mismo año Uaxatún erigió, en su último esfuerzo, la estela 12. Aunque incluye el nombre de Jasaw Chan K'awiil, podría tratarse de un homónimo local.

Al final del siglo IX, Tikal había experimentado un destino compartido con sus contemporáneos a lo largo del dominio maya. Al desaparecer todos los vestigios del poder real y semidesiertos por el descenso poblacional, los barrios de la élite fueron ocupados por indigentes, y en sus plazas ceremoniales construyeron chozas. Estos últimos habitantes proseguían con sus complejas actividades rituales, moviendo y reutilizando los monumentos antiguos para propósitos muy alejados de aquellos de la nobleza, ahora en desgracia. En los últimos días de Tikal había desaparecido cualquier consideración de santidad del antiguo orden, y la acrópolis norte fue abierta en busca de sus tumbas y su riqueza en jade. Las más accesibles fueron descubiertas y saqueadas. La ciudad fue abandonada en el siglo X o en el XI, y la selva completó su labor asfixiándola con raíces y enredaderas durante el milenio posterior.




BIBLIOGRAFÍA:

S. MARTIN Y N. GRUBE: Crónica de los reyes y Reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas. 2002.

D.BELIAEV, M.DE LEÓN ANTILLON, P. GALEEV, S. VEPRETSKII: Nuevo estudio del templo VI (Templo de las inscripciones) de Tikal, Guatemala. Arqueología Iberoamericana nº 29 (2016).